
SOSTENIBILIDAD
La sostenibilidad ambiental, económica y social es intrínseca a la industria del papel y del cartón por su gestión forestal sostenible, sus procesos productivos limpios, eficientes y responsables, su liderazgo en recuperación y reciclaje y su capacidad para generar riqueza y calidad de vida.
Memoria de sostenibilidad
Actualización Memoria de Sostenibilidad del Sector Papel 2021
Claves de la Memoria de Sostenibilidad del Papel 2021
Memoria de Sostenibilidad del Sector Papel 2018-2020

gestión forestal sostenible
Los bosques cultivados por la bioindustria circular del papel son gestionados para que mantengan su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración y vitalidad y, al mismo tiempo, sirvan para cubrir las necesidades económicas, sociales y ecológicas de la sociedad.
La madera con la que se produce la celulosa a partir de la que se fabrica el papel proviene de árboles de crecimiento rápido, como el eucalipto y el pino, que se plantan y se cultivan con tal fin. Lejos de contribuir a la disminución de la superficie forestal, la industria pastero-papelera contribuye a su regeneración y replantación permanente. Además, estas plantaciones locales están certificadas y son grandes sumideros de CO2 que reducen la cantidad de carbono del aire.


Proceso productivo eficiente y responsable
La búsqueda de la mayor eficiencia tanto medioambiental como económica a lo largo de todo el proceso de fabricación es intrínseca a la industria del papel y el cartón. En este sentido, apuesta por una estrategia enfocada a la optimización del uso de las materias primas y el agua, la valorización de los residuos del proceso, la eficiencia energética y la descarbonización.
El sector da muestras continuas de su esfuerzo en esta materia midiendo el impacto ambiental y la huella de carbono de su actividad. Un ejemplo de ello es la reducción en un 11% de la huella de carbono por parte de la industria europea del cartón en los últimos tres años, según datos de FEFCO, la Federación Europa de Fabricantes de Cartón Ondulado.
Generación de riqueza y contribución a la calidad de vida
Los sectores económicos vinculados al papel y al cartón trabajan conjuntamente con una visión de cadena de valor y tienen un peso significativo en la economía española por su alto impacto social en la creación de riqueza y empleo, y su efecto impulsor en muchas otras ramas de actividad. La cadena papelera, en su conjunto, supone un 4,5% del PIB y genera uno de cada cincuenta puestos de trabajo en nuestro país.
Gracias a 70 fábricas de papel, 10 factorías de producción de celulosa, 71 empresas onduladoras y 89 plantas dedicadas a la fabricación de cartón, España es uno de los grandes productores europeos de celulosa, papel y cartón.
Los productos de papel y cartón contribuyen a la calidad de vida de los ciudadanos en sus diversas aplicaciones como son los papeles higiénicos y sanitarios, papeles de impresión y escritura, además de los envases de cartón, que son esenciales para el transporte, logística y distribución de numerosos productos como alimentos, bebidas, medicinas, artículos de higiene y limpieza y dispositivos electrónicos, entre otros.


liderazgo en recuperación y reciclaje
El ciclo de vida del papel y el cartón está basado en el aprovechamiento eficaz y sostenible de los recursos, y gracias al reciclaje es un ejemplo de lo que hoy conocemos como economía circular.
La recuperación y reciclaje permiten alargar la vida útil de las fibras de celulosa. Tras el uso del papel y el cartón, se recogen, se clasifican y se envían a la fábrica para reciclarlos y convertirlos en nuevos papeles y cartones. Así una y otra vez.
La industria papelera española garantiza el reciclaje de la totalidad del papel y el cartón que se recupera y que actualmente asciende al 75% del material consumido, lo que sitúa a España entre los países que más reciclan en todo el mundo.
Además, la naturaleza orgánica del papel y el cartón hace que sus fibras se transformen fácilmente de nuevo en biomasa sin afectar al entorno, lo que le proporciona un carácter biodegradable y compostable.
El cartón es el material de embalaje sostenible por excelencia y así lo reconoce la propia Ley de Residuos de 2011. Según su definición, son envases sostenibles “aquellos fabricados con materias primas renovables, reciclables y biodegradables”, citando el cartón ondulado como ejemplo.
#descarbonizacion
#materiaprimalocal
#certificacionforestal
#industriarecicladora
#sectorexportador
#empleoestable
#valorizacionresiduosdelproceso
#reduccionaguavertidos
#potentecadenadevalor
#sustituciondemateriales